La presencia del coronavirus en el mundo ha conllevado la presencia de numerosos problemas de diversa índole en nuestra sociedad, de los que no se escapa el órgano más grande que posee el ser humano: La Piel.
Así se ha revelado en un reciente estudio, COVID Piel, en el que ha participado la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que han observado que diversos pacientes con Covid-19 o en los que se sospechaba que tenían la enfermedad han desarrollado determinadas manifestaciones cutáneas.
Principales afecciones en la piel
El estudio COVID Piel ha sido publicado en la Revista British Journal of Dermatology, y en él han participado, junto a los investigadores principales, unos 100 dermatólogos de diferentes hospitales y clínicas de España que han aportado datos de sus experiencias.
Se han analizado un total de 375 casos, en los que se han detectado cinco patrones comunes de manifestaciones cutáneas:
- Sabañones en zonas acrales
- Erupciones vesiculosas
- Lesiones urticariformes
- Erupciones máculo-pápulosas
- Livedo-reticularis o necrosis
Sabañones en zonas acrales
Estas se manifestaron en un 19% de los casos estudiados y se localizaron en manos y pies. Su apariencia era en áreas de eritema de color violáceo, como vesículas y pústulas, asimétricas.
Se detectó en etapas tardías del proceso del coronavirus, en pacientes jóvenes con pronóstico menos graves, que se extendía durante unos 12,7 días.
Erupciones vesiculosas
Se trata de pequeñas vesículas de carácter monomórfico, es decir, una erupción cutánea formada por lesiones de la misma forma. Se detectaron principalmente en el tronco y un 9% de los casos estudiados. En este caso, afectaban más a pacientes de medina edad, con una gravedad intermedia y tenían una duración de unos 10 días, apareciendo junto con los síntomas generales.
Lesiones urticariformes
Respecto a las lesiones urticariformes, estas se localizaron en el tronco y de manera dispersa en el cuerpo, e incluso en las palmas de las manos. Estas lesiones se detectaron en el 19% de los casos estudiados.
Correspondieron a pacientes más graves y su aparición fue a la vez que otras sintomatologías del Covid-19, con una duración de entre seis a ocho días y generando, en algunos caso, intenso picor.
Erupciones máculo-pápulosas
Estas erupciones se manifestaron en un 47% de los casos, teniendo un cuadro muy similar al de otras infecciones víricas. Se localizaron en pacientes muy graves y estaban presentes entre ocho a nueve días.
Livedo-reticularis o necrosis
Estas lesiones son las que se dirigen a la obstrucción vascular y se localizaron en el 6% de los casos estudiados.
Su presencia se localizó en pacientes de más edad y más graves. En cuanto a su afectación, se incluyeron diferentes manifestaciones como áreas de isquemia acral o en el tronco. Si bien, también hubo manifestaciones del Covid-19 más variables que evolucionaron favorablemente, más específicamente en pacientes jóvenes con livedo reticular transitoria.
Características asociadas
El estudio, por tanto, se acercó a una serie de patrones que fueron siendo asociados a características determinadas de pacientes, así como en función de la evolución de su enfermedad y la gravedad de ésta.
Se trata de un estudio que abre una importante puerta para los especialistas en Dermatología de cara a conocer e indagar sobre las manifestaciones cutáneas del virus, si bien, también hay que tener en cuenta otros factores, como los fármacos que hayan sido administrados a los pacientes con Covid-19, e ir descubriendo las causas de dichas alteraciones en la piel en función de la gravedad y fase de la enfermedad.